Perfil Público de beache
Bertoldo Herrera Gitterman
Un poco sobre beache
Estadísticas
¿Cómo conseguir puntos?
Puedes obtener puntos y subir en nuestro ranking en función de estos criterios:
- 15 puntos por cuento subido
- 10 puntos por poema subido
- 8 puntos por chiste subido
- 5 puntos por frase subida
- 1 punto por cada seguidor
- 0.02 puntos por voto positivo recibido
- -0.02 puntos por voto negativo recibido
- 15 puntos por cuento subido
- 10 puntos por poema subido
- 8 puntos por chiste subido
- 5 puntos por frase subida
- 1 punto por cada seguidor
- 0.02 puntos por voto positivo recibido
- -0.02 puntos por voto negativo recibido
Puntos
Día 0.12
Puntos
Semana 31.60
Puntos
Mes 210.16
Puntos
Año 2
Seguidores
12
Seguidos

SON RECUERDOS
Florido está el jardín que nosotros construimos
y exóticos aromas se esparcen por doquier
la rosa más hermosa que en su centro se formara
hoy día la he cortado y la guardo para ti
Hoy cantan las aves con sus voces cristalinas
brilla la luna con sus más pálidos acentos
vuelan mariposas cuando van cruzando el aire
y todas esas hojas arrastradas por el viento.
Cantó el zorzal en su armonioso solfeo matutino
aún resuena en el contorno su trinar maravilloso
y se acomodó en un árbol sobre su rama más alta
que había escogido por ser fuerte y muy frondoso.
Hoy me siento muy cansado a la vera del camino
a admirar tanta gente en su constante ir y venir
que vislumbran su meta aún más allá del horizonte
sobre polvo o espinas los impulsa a seguir.
12 08 22
Bertoldo Herrera Gitterman

VERSOS A MI HIJA HERMOSA
Hija, ¿acaso hiciste ya tu tarea?
Basta de tanto estudiar y razonar
Deja todos tus libros y cuadernos
Y sale un tiempo a recrearte y a jugar.
Dejaremos al mañana y al pasado
Todo eso de tener que trabajar.
Tú tendrás que cultivar muy bellas flores
Que amenicen nuestra vida en su brillar.
Será después que pensemos en futuro
y soñemos, aunque estemos bien despiertos
Por prodigio, construiremos en el aire
Mil castillos sobre inhóspitos desiertos
En magnifico palacio imaginario
Una hermosa princesa tú serás
Con la sonrisa de tu cara sonrosada
Muy alegre y muy traviesa te verás.
A tu canto trinen las aves todas
Y florezca el alelí, el lirio y azahar
Y se vuelvan las aguas cristalinas
Las que llagan y se van del manantial.
Y en el albor de tu esencia de mujer
Serás fuerte cual la noche o lluvia leve
Que a su empuje el sol radiante pierde
Se desvanece, se escabulle o cede
En tu paso arrollador, camino al éxito
No habrá nieve ni muralla que te impida ir
Ni obstáculo que tu voluntad quebrante
Ni una meta que se quede sin cumplir
Y al influjo de tu ritmo cadencioso
Danzarán las estrellas y el pinar
Volarán por el cielo mariposas
Al buscar alguna flor donde posar.
Recolecta las semillas de cariño
Que en mi casa pudieras encontrar
Y que crezcan gigantescas y abundantes
Cuando quieras tú crear tu propio hogar.
Y al florecer de los años venideros
Un reinado de gran dicha existirá
Donde abunden los versos y las mieles
Y las caricias que prodiga una mamá.
16 05 22
Bertoldo Herrera Gitterman

PERDON, PIDO POR TI
Al Profesor Pedro Peña Chandía, con todo afecto.
1.-
Como una tibia mañana
de un día claro de abril
era mi vida tranquila
hasta que ella llegó a mí.
Ella tiene en su rostro la dulzura
y la sonrisa más linda del mundo.
En el mundo que forma mi mundo
ni las fucsias opacan su hermosura.
Si su padre fuese, su abuelo o su hermano,
millares de caricias le entregara mi mano,
pero amor tan culpable como ha sido el nuestro,
es doble pecado, pues que soy su maestro.
Que no habría de quererla,
estaba escrito más allá de las estrellas,
desde el día que pusieron la distancia,
-que nos distancia-
y yo, no supe o no quise comprenderlo,
...y le fallé.
Si a mí, sólo me habían pedido:
“ser la sombra protectora a cuyo alero se cobije,
cuando cruel pena de la vida le corroa
y, toda llena de amargura, rompa en llanto.
Ser "la suave voz amiga
que el consejo da oportuno,
y no vaya por la vida
aprendiendo del error”
Pero, en cambio, fui para ella
“zarpa dura”, que la hiriera,
fui la roca puesta adrede en su camino,
a cuyo pie se tropezó...
2.-
Sentencia de culpa la vida nos ha dado:
ella culpable por haberme sonreído,
culpable yo por haberla querido:
ambos culpables, por habernos entregado...
Y, puesta ya, en su entraña, la semilla de mi aroma,
abrevado de un sorbo al cáliz del amor,
botoncito de rosa, distante y dolorida
germinando a la sombra ha llegado a ser flor...
3.-
Alegría y gozo. Sonrisa y llanto.
Delicado capullo crecerás en dolor
vocecita de niña brotada de su manto
acógela a tu seno, madre, con amor...
Ve a jugar, hija mía, con la nada que te he dado,
busca, en otras manos, la caricia que la mía te negó
pues serán otros brazos que suavicen tu caída
te darán otros labios las sonrisas que te niegue yo.
4.-
Vuela... vuela mariposa primorosa
ve hacia otras flores a abrevar su nectáreo
que no olarás en mí, ni a perfume de rosa
tú sólo fuiste página que contempla mi diario.
Bertoldo Herrera Gitterman
14 05 00

¿Cómo Que Eje Inclinado?
XXXIII
Este no es cuento.-
Es una opinión o algo así.
¿O es una duda?
Para peor, no aparecen 3 imágenes que ayudan a comprender lo que se plantea.-
Y, de todas maneras, está mucho más comprensible hacia el final
Tantas veces hallas visto un texto científico o escuchado a algún eminente erudito de temas espaciales, un docto especialista chileno poseedor de Magísteres y otros post y posteriost, escucharás argumentos respecto de que en el planeta Tierra se diferencian dos polos que atraen magnéticamente a una gran cantidad de objetos, y que son la base de una serie de aparatos de gran utilidad y utilización principalmente en lo relativo a la necesidad de ubicarse.
Mientras la Tierra gira trasladándose por el espacio alrededor del sol, realiza una trayectoria elíptica que implica acercársele y alejarse dos veces al año, produciéndose cuatro situaciones temporarias distintas que originan las estaciones.
Ahora que, a la misma vez que el planeta se traslada por el espacio, va girando sobre sí misma en torno a un eje imaginario que, según ellos, está inclinado, para que pueden explicarse la existencia de las 4 estaciones con sus características propias.
-Pero... ¿Por qué inclinado?... ¿No puede estar derechito, el muy porquería? -. Digo.
-No puede estar derechito, porque así las estaciones del año no se producirían. Habría siempre una sola estación. O al menos una mezcla de todas ellas-. Dicen.
-Tiene que estar derechito, porque si no fuese así, el sol se vería haciendo un movimiento en zigzag en su viaje de su aurora a su ocaso-. Digo.-
-El sol no se mueve, pues. Es la Tierra la que realiza movimientos y los humanos casi no nos damos cuenta-. Dicen
-Entonces, eso lo explica. Queda probado-. Digo.
¿Notan mi sarcasmo?
Pero algo ocurre que no me deja conforme.
Pasa que yo miro salir el sol por las mañanas de los días sin lluvia y puedo ver que sale bastante al sur del Volcán Llaima y en otro tiempo se ve claramente al norte. Y también veo una estrella que “se posa” en mi ventana y veo cómo cambia de posición con los días hasta que desaparece. ¿Es por el eje inclinado?. ¿No sería más lógico que fuese al revés, porque la variaciones debieran ser hacia otros lugares de la tierra y no en mi ventana? Digo, tiene lógica que desaparezca de mi ventana durante las horas de la noche como consecuencia del movimiento de rotación, pero debiera permanecer bastantes días ahí mientras el movimiento de traslación se completa.
¿Qué lógica tiene la representación del Sol y los planetas que nos dan los textos?
Aquí vemos dos representaciones del sol y sus planetas cercanos. Ambas debieran ser equivalentes, sólo que vistos desde diferentes puntos del espacio. ¿Hacia dónde está inclinado el eje de la Tierra? Supongamos arriba del apunte, el polo norte, para no perder la costumbre, ¿hacia dónde está inclinado el eje? ¿Hacia la izquierda o la derecha, hacia adentro o hacia afuera, hacia adelante o hacia atrás?
Yo creo que una inclinación así, no podría generar las 4 estaciones. En alguna parte de la órbita elíptica se repetiría la misma inclinación, generando dos estaciones iguales. Por ejemplo, otoño y primavera iguales. O peor aún, verano e invierno iguales.
Para sustentar la teoría que explica generación de las estaciones, tendría que producirse una combinación en dos sentidos. Así como demasiado conveniente. Por ejemplo, izquierda y adentro y en la parte cercana de la órbita elíptica: Verano en el hemisferio norte. ¿No será demasiado rebuscado?
¿Y funciona bien aquí la Teoría de la Relatividad?. Por ejemplo, en la representación de arriba, a la izquierda, donde si dibujan las trayectorias elípticas ¿cómo tira la Tierra de Venus si está al otro lado del sol?
Yo veo que algo no encaja, algo se pasó de largo y, ya sea que nadie se ha detenido a analizar a fondo o se han conformado con la explicación de otros.
Bueno, pero lleguemos a un lenguaje más apropiado, no nos quedemos en el plano literario de esta cuestión. El eje “derechito” o “derecho” significa suponer que ambos polos se encuentran en sentido vertical y proyecta un eje, una línea giratoria paralela a una supuesta línea norte sur del sol. Y, eje inclinado significaría que es oblicuo y que al prolongarlo más allá mediante una línea imaginaria terminaría interceptándose con otra línea imaginaria proyectada por el sol.
Veamos cómo se ve:
Se ve bien. Yo, al menos, veo que se establecen claramente esas dos estaciones. Con la salvedad que el eje debiera ser lo suficientemente marcado para que se establezcan las notables deferencias de ambas estaciones.
Buen punto. Me doy.
Pero sigamos transitando por la traslación anual. Para el otoño y la primavera, la Tierra debería ubicarse, si conservamos esta misma imagen, delante y detrás del sol y serían las posiciones más distantes. Yo trato de proyectar esa misma inclinación y me parece imposible que sirva para generar al otoño distinto de la primavera. Por el simple hecho que la zona más expuesta a la acción luminosa y energética del sol, serían las zonas cercanas a la línea del Ecuador. Tendría que existir otra inclinación diferente, así como viniendo desde dentro del papel hacia el lugar donde tú te encuentras leyendo (o yo escribiendo) ¿Lo ves?, ¿Captas la idea? O que el planeta nos haga la “paleteada” tremenda de acomodarse en “el aire” y moverse convenientemente para generar la diferencia y crear primavera allá lejos y otoño acá al frente.
Así que yo creo, y creer no cuesta plata, que el eje de giro de la tierra no es inclinado. Se mantiene, por decirlo así, paralelo a un hipotético eje de giro del sol y de los demás astros. Lógica simple de la física. Hagan girar una pelota o un tarro lleno con agua y el giro se centra y se verticaliza.
Por otra parte, el mundo, el universo está formado por materia. Y la materia, formada por átomos. Entonces el Sistema Solar se comporta igual que un átomo. Donde el Sol es el núcleo y los planetas, satélites y asteroides se comportan igual que los protones y neutrones. Giran en torno del Sol. Y sus órbitas son elípticas, pero nunca colineales. No todas ellas a igual altura, si me permiten hablar de altura en el universo, como las muestran algunas imágenes de revistas y publicaciones serias.
Las estaciones se producen porque la Tierra gira en una órbita elíptica que asciende y desciende respecto de una altura aparente del Sol, como se muestra en la imagen siguiente.
En la figura de la izquierda se muestra simplemente el moviente perpetuo que se produce en el átomo.
En la figura de la derecha se muestra la Tierra en su órbita ascendente, generando el verano en el hemisferio sur y el invierno en el norte. Cuando llegue a su parte “más baja” será invierno en nuestro hemisferio. El otoño se produce como consecuencia de la tremenda influencia que ejercen las especiales condiciones del verano y debido a que el Planeta se aleja del Sol. Otro similar, genera la primavera que se producirá cuando, según esta imagen, la Tierra se encuentre en la parte de más allá.
Obvio que las órbitas de los planetas son todas de diferente amplitud.
Los científicos sencillamente se han equivocado al establecer su teoría, de la misma forma como se han equivocado tantas veces durante el transcurso del tiempo: ¿acaso no llamaron “átomo” a aquello que era imposible de partir o dividir? Y claro que se puede. ¿O que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra? Siglos de error. Y vidas cegadas en peligro real.
Así como en la materia, en una escala diminuta, las partículas del átomo giran alrededor de un núcleo, teniendo órbitas para su permanente traslado, los planetas y demás cuerpos que forman el Sistema Solar giran en torno al sol.
Y así como otros iones giran sobre los núcleos de átomos vecinos componentes de una misma estructura, otros sistemas planetarios giran sobre otras estrellas de una misma galaxia, pues la ciencia acepta que 98 de cada 100 de ellas posee sistemas planetarios giratorios.
Y las estrellas giran en torno a estrellas de sus propias galaxias y las galaxias sobre otras galaxias. Posiblemente no se dispersan como sostiene la teoría de Big Bang, posiblemente no van alejándose constantemente, sino que simplemente giran sobre gigantescos ejes imaginarios. Ese puede ser el movimiento que el ser humano ha podido, no sólo percibir, sino que medir, cuantificar. Pensar que giran parece mucho más lógico, comprensible, natural y humano.
Y si se ha establecido que existen más de noventa mil galaxias, cada una de ellas formadas por más de 200.000.000.000 de estrellas y si todas ellas se mantienen girando a velocidades extrahumanas y distancias siderales incomprensibles a nuestro entendimiento, en torno a un poderosísimo núcleo que todo lo mueve ¿a título de qué? Si tú le agregas a esa enorme cantidad de estrellas, los 5 ceros correspondientes a las galaxias y que cada una de ellas, casi todas, poseen 10 planetas girando en su entorno, el concepto numérico se pierde y lo dejamos de aquilatar en su real dimensión. Aquí entra el concepto del DIOS como la fuerza del Principio y del Fin, el constructor de toda esta inmensa grandeza. (¿Gira todo en torno a “Dios”? )
La realidad correcta del movimiento de traslación y la generación de las estaciones del año, es mucho más sencilla. En concordancia con la maravillosa existencia de esta sublime creación de la naturaleza que, junto con permitir que en una posición marginal de una galaxia que sólo tiene de especial el hecho de llamarse Vía Láctea, exista una estrella común y corriente llamada Sol y en su torno, girando un planeta, que más que corriente parece ordinario, al compararlo con otros que, fácilmente, le opacan. Pero es aquí donde se dio la maravillosa posibilidad de generarse una variada cantidad de condiciones sincronizadas magistralmente en el tiempo y su espacio y con el material genético adecuado, que permitieron la existencia de la vida.
Y por sobre eso, que ya es maravilloso, que existiera el HOMBRE con toda la grandeza de su condición racional para poder percibirla. Sin el hombre ¿qué importancia tendría que existiese todo lo demás? ¿a quién podría importarle?
El Otoño y la Primavera se producen, obviamente, cuando la Tierra se encuentra en las posiciones lejanas de su órbita. La diametral diferencia entre ambas estaciones es más bien debida a su repercusión en la vida, es decir, en el inicio de un nuevo ciclo de la vida y está influenciada por consecuencias que la temperatura y otros factores tienen fundamentalmente en la atmósfera y los demás subsistemas que la afectan.
En resumen, resumiendo todo en una corta idea, las estaciones del año se producen porque el movimiento de traslación de la Tierra sobre el sol es ascendente y descendente.
Eso es lo que creo y seguiré creyendo.
Como que me llamo Talo Calquín.
Aunque el sol se olvide y me comience a alumbrar por la noche.
Aunque caiga sobre mí un cubo de agua vaciado desde la luna.
Aunque pierda mi nombre la última de sus letras.
…
¡Eso sí que sería terrible!.
¿Se imaginan, por ejemplo, que una bella muchacha casadera, llegue un día a su casa diciendo:
-Papá, hoy conocí a un señor llamado Tal?-
Con un nombre así, ¿quién me tomaría en serio?
¡Eres un Tal para cuál!
Y esta historia acaba aquí
¿Qué tal?
Yo, bien ¿y tú?... Tú, ¿qué tal, Tal?
12 10 04

Un taro le preguntó a un tero si acaso tenía un tiro para tirárselo al toro.

La cama, te mata
La silla, te enferma
Las dos, te engordan
Bertoldo Herrera Gitterman
ANOCHE NOS DUCHAMOS JUNTOS...
ANOCHE NOS DUCHAMOS JUNTOS...
SCORPIUM
Anoche nos duchamos juntos.
Mientras el agua caía,
Tu espalda acariciaba,
Tus pezones protestaban,
Tus túrgidas nalgas apretabas...
*
En un abierto interrogante
Me dediqué a explorarlas
Y las besé con ternura infinita.
Mi lengua, muy curiosa
Se perdía entre contornos que no conocía…
*
Estabas doblemente mojada
Por el agua y el deseo
Que me enseñaba el camino
Cual náufrago perdido...
Y aferrándome con caricias y besos
Te oí llorar de placer, de rabia.
Por no poder decir, no... ¡Basta!
*
No sé qué pasó, pero éramos un sello,
Unidos, sin querer separarnos,
Sintiendo, buscando, queriendo
Ser una sola caricia, un solo beso,
Un solo sexo, un solo clímax...
*
El agua seguía cayendo
Y no la sentíamos...
Solo escuchábamos nuestros deseos
De amarnos y no separarnos...
*
Anoche nos duchamos juntos
Y hoy, estamos solos...
Autor: Andrés Rivadeneira Toledo/Scorpium
Ecuador "En la mitad y para todo el mundo"
SELF CREATIVE. Copyright® Todos los derechos reservados.
Enviado por scorpium
¿Cómo se dice "un gorila con un perro en la playa" en senegalés?
King kong con un can en can cun...
La Poesía... Abre una ventana en el corazón, para los sentimientos del alma.
Mayte Rueda Suarez
Estas ahí te siento, creo que llegaste
Te llaman de muchas maneras, pero
Para mi será un dulce sueño eterno
Espero que se de tu agrado mi mente
Estuve esperando este momento desde
Hace meses, tu eres mi única salvación, espero
Que me puedas ayudad con esto
Siento que cada vez me siento que llegaste
Espero que me perdones, del pedido que hice
Siento que cada vez es más difícil
Me coges de la mano
Tuve una buena vida, pero no larga……
Inspirado en las personas que murieron antes de tiempo.
iem sai
ANOCHE NOS DUCHAMOS JUNTOS...
ANOCHE NOS DUCHAMOS JUNTOS...
SCORPIUM
Anoche nos duchamos juntos.
Mientras el agua caía,
Tu espalda acariciaba,
Tus pezones protestaban,
Tus túrgidas nalgas apretabas...
*
En un abierto interrogante
Me dediqué a explorarlas
Y las besé con ternura infinita.
Mi lengua, muy curiosa
Se perdía entre contornos que no conocía…
*
Estabas doblemente mojada
Por el agua y el deseo
Que me enseñaba el camino
Cual náufrago perdido...
Y aferrándome con caricias y besos
Te oí llorar de placer, de rabia.
Por no poder decir, no... ¡Basta!
*
No sé qué pasó, pero éramos un sello,
Unidos, sin querer separarnos,
Sintiendo, buscando, queriendo
Ser una sola caricia, un solo beso,
Un solo sexo, un solo clímax...
*
El agua seguía cayendo
Y no la sentíamos...
Solo escuchábamos nuestros deseos
De amarnos y no separarnos...
*
Anoche nos duchamos juntos
Y hoy, estamos solos...
Autor: Andrés Rivadeneira Toledo/Scorpium
Ecuador "En la mitad y para todo el mundo"
SELF CREATIVE. Copyright® Todos los derechos reservados.
Enviado por scorpium
¿Cómo se dice "un gorila con un perro en la playa" en senegalés?
King kong con un can en can cun...
La Poesía... Abre una ventana en el corazón, para los sentimientos del alma.
Mayte Rueda Suarez
Estas ahí te siento, creo que llegaste
Te llaman de muchas maneras, pero
Para mi será un dulce sueño eterno
Espero que se de tu agrado mi mente
Estuve esperando este momento desde
Hace meses, tu eres mi única salvación, espero
Que me puedas ayudad con esto
Siento que cada vez me siento que llegaste
Espero que me perdones, del pedido que hice
Siento que cada vez es más difícil
Me coges de la mano
Tuve una buena vida, pero no larga……
Inspirado en las personas que murieron antes de tiempo.
iem sai